por Dany Zen | Jun 1, 2023 | Budismo y Meditación
Durante estas semanas te he compartido enseñanzas que he recibido de mis maestros o estudiado en su literatura.
El día de hoy quiero compartirte 3 conceptos que te ayudarán a entender el proceso completo de por qué es importante practicar la meditación.
Sufrimiento o Duhkha es una palabra sánscrita que significa, sufrimiento o dolor. Pero en el contexto budista, lo usamos como «insatisfacción».
¿Te ha pasado que hay días que estás feliz, otro triste, otro día aburrido? a veces quieres algo pero no sabes que, a veces no quieres nada.
Un ejemplo: Cuando deseas un auto nuevo, trabajas todos los días para tenerlo y lo logras. Pero cuando lo tienes te das cuenta de que requiere de un pago de seguro, mantenimientos, gasolina, llevarlo a la verificación, hacer reemplacamiento, cambio de llantas, etc. Comienza a perder su encanto.
Eso es Duhkha, es decir que la vida en si misma conlleva esa «insatisfacción». Este fue el primer descubrimiento que hizo el Buda (hablaré más adelante de esto) y nos dio las enseñanzas para entender la naturaleza, el origen de Duhkha y como eliminarlo.
Impermanencia o Anicca es una palabra en idioma pali que significa transitoriedad. Decía mi maestro de física que lo único constante es el cambio y eso es la impermanencia.
Los cambios los vemos en el exterior, en el clima, en la tecnología o en la sociedad.
También en el interior, con los pensamientos, las emociones o cambios físicos: tal como la salud o el envejecer. Todo cambia.
Un ejemplo: Imagina una pluma, analízala, ¿de qué está compuesta?, obsérvala desde el cielo o desde su estructura, sus átomos.
¿Qué pasaría si en tu imaginación atrasaras el tiempo 1000 años?, ¿dónde quedo la pluma?, o por el contrario, que pasaría si adelantas 2000 años, ¿a dónde se fue la pluma?
Nada es para siempre, nada dura para siempre.
Insustancialidad o Anatman es una palabra sánscrita que significa “no-yo” o “ausencia de un yo”. Este concepto es un poco más difícil de explicar, por lo cual te daré un ejemplo igual con una pluma como me lo enseñaron.
Imagínala frente a ti. Sabes que es una pluma ¿cierto?. Usemos la imaginación y pensemos que nos teletransportamos a la selva del Amazonas y nos encontramos con un aborigen de la zona, y le preguntamos: ¿Qué es esto?, puede responder que es la punta de una flecha, una ramita o un instrumento. Ahora imaginemos que le presentamos la pluma a un perrito (asumiendo que hablamos su lenguaje) y le preguntamos: ¿Qué es? Seguro nos responderá que es comida, un juguete o algo con lo cual se puede divertir.
Entonces ¿Qué es?, por supuesto dirás que depende del observador que mire; cada observador te dirá algo diferente, por lo tanto, no tiene una sustancia; es nada o mejor dicho la vacuidad (esto también te hablaré más adelante).
¿Qué te parecieron los conceptos de hoy? ¿Fáciles o difíciles de entender?
Finalmente, mi recomendación es que tengas presente que los conceptos solo son eso: conceptos.
La mejor manera de tener un avance en tu vida espiritual lo cual te ayudará lograr paz en tu vida, es meditando en los conceptos. Usa los tips de meditación que te he compartido.
Esa es la verdadera práctica y es nuestra única tarea en esta vida para encontrar nuestra verdad.
Continuará.
Dany Zen
por Dany Zen | May 31, 2023 | Budismo y Meditación
Si estudias diversas escuelas de budismo encontrarás similitudes, una de ellas es la enseñanza fundamental acerca de los tres venenos: el odio, el apego y la ignorancia.
En la imagen que te compartí de la rueda de la vida o del samsara, observarás que es un tipo de rueda de una carreta.
En el centro, en el eje, encontraremos a estos tres venenos representados por tres animales.
La serpiente simbolizando al odio.
El gallo el apego, avidez o codicia, que en ciertas escuelas lo simbolizan como un palomo.
El cerdo representa la ignorancia.
El odio son todas aquellas acciones del cuerpo, palabra o mente movidas por la emoción del odio, su antídoto es el amor.
El apego son todas aquellas acciones ya sean del cuerpo, palabra o la mente movidas por el apego, la codicia o la avidez, su antídoto es la generosidad.
La ignorancia son todas aquellas acciones del cuerpo, palabra o mente cometidas por la ignorancia, su antídoto es la sabiduría.
Todos estos venenos generan karma con base en la intención y esto es lo causantes de hacer girar la rueda del samsara.
Un ejemplo de la vida real es que si vives en una ciudad encontrarás tráfico.
Si observas el tráfico es un pequeño samsara, donde la gente se agrede, se molesta, se insulta, se apegan a sus vehículos y sus “carriles” y en algunas ocasiones actúan con ignorancia arriesgando su vida y la de los demás; si continúas observando es un patrón que repiten día tras día, e inclusive pueden llevarlo a otros aspectos de su vida como el trabajo, pareja, hijos, familia, etc.
Nuestro objetivo como practicantes budistas es estar conscientes en todo momento de las causas y los efectos que pueden provocar nuestras acciones y si son dañinas detenerlas.
Altar y reverencias
Seguramente has visto que muchos budistas hacen un tipo de reverencia frente a un altar, y tocan su coronilla o frente, su boca o garganta y su pecho o corazón.
Este es un recordatorio o un ancla como se dice en PNL (programación neolingüística) para recordar, que debemos estar atentos, cuidar y purificar todas las acciones que cometamos con nuestro cuerpo, nuestra palabra y nuestra mente.
Por ejemplo al hacer estos mudras puedes decir: «soy consciente de mis acciones del cuerpo, de mis palabras y de mi mente», «purifico las acciones de mi cuerpo, de mis palabras y de mi mente» o «realizaré acciones virtuosas con mi cuerpo, compartiré palabras de sabiduría y tendré pensamientos virtuosos»
Finalmente, es completamente posible purificar los tres venenos, solo se requiere un esfuerzo fuerte continuo y gozoso.
Dany Zen
por Dany Zen | May 30, 2023 | Budismo y Meditación
Todo lo que está dispuesto en un altar budista es una representación de todo lo que ya está dentro de nosotros mismos y es un recordatorio para reconectar con nuestra esencia primordial.
El día de ayer compartí la importancia de las tres joyas en el budismo y en todo altar budista están representadas las tres joyas.
En un altar budista al centro debe estar la imagen de un Buda, representando a su cuerpo y es el recordatorio de aquel ser completamente realizado, libre, en paz y consciente.
Dicha estatua o imagen es la primera joya, es un recordatorio de que nosotros también podemos alcanzar la budeidad a través de un esfuerzo fuerte continuo y gozoso.
También es común poner estatuas de otros budas, bodhisattvas o fotos de nuestros maestros como recordatorio de su amorosa compasión de darnos sus enseñanzas.
A la mano derecha de la imagen del Buda se ponen libros, lo cual es una representación del su palabra o el Dharma, la segunda joya.
A su mano izquierda una Stupa ya sea en figura, imagen o fotografía. La cual representa la mente del Buda, en nuestro caso poner una fotografía de la Stupa de Valle de Bravo es un recordatorio de que esa Sangha siempre nos dará la bienvenida.
Finalmente, es posible que veas altares, con flores, agua, luz, inclusive fruta, esto se llaman ofrendas y es similar a como ya lo hacíamos en el México Prehispánico.
Héctor Namkha me enseño que un altar es una puerta o un portal que se abre para dar la bienvenida a los Budas, seres iluminados y realizados a tu hogar.
Imagina por un momento que estos seres completamente realizados te vienen a visitar.
Similar a cuando tienes visitas en casa de tus seres queridos, lo común es que les ofrezcas algo especial, eso sería lo equivalente a poner las ofrendas en un altar.
En este caso, ofrecer con un corazón puro, una bella flor, agua, luz, genera muchos méritos y bendiciones de los seres iluminados.
Continuará.
Dany Zen.
por Dany Zen | May 29, 2023 | Budismo y Meditación
Las tres joyas es el concepto más importante del Budismo, se encuentra en todas las escuelas, de la Tibet, India, Nepal, Tailandia, Japón, etc.
En todos los países budistas las tres joyas son tratadas con mucho respeto.
Las tres joyas se refieren a:
Joya 1.- El Buda, el maestro que alcanzo el despertar, la iluminación o la budeidad y que gracias a sus méritos y enseñanzas, nosotros también podemos lograrlo. También puede simbolizar al maestro que comparte las enseñanzas del Buda.
Joya 2.- El Dharma, sus enseñanzas. Este concepto tiene varias acepciones, de acuerdo al contexto. El Dharma se puede referir a sus discursos o sutras, los cuales la gran mayoría están documentados, especialmente los discursos de Buda Shakyamuni; el Dharma también son las enseñanzas que recibes de un maestro; finalmente Dharma también se refiere a poner en práctica las enseñanzas.
Joya 3.- La Sangha, la comunidad. Es el grupo de personas que mantienen vivas las enseñanzas del Buda a través de estudiarlas y practicarlas. También es el vínculo maestro alumno, que se ha mantenido generación tras generación por miles de años. Por ejemplo hoy en día podemos seguir practicando las enseñanzas del Buda Tömpa Shenrab que vivió hace 17 mil años. Gracias a la unión de las Sanghas.
Un maestro me enseño una hermosa metáfora para con la cual podemos asociar a las tres joyas. Cuando enfermamos lo que hacemos es pedir ayuda, por lo tanto, el Buda sería lo equivalente al Médico, el Dharma sería el medicamento y la Sangha son los enfermeros que cuidan de nosotros.
Cuando decimos que tomamos refugio en las tres joyas es reconocer que necesitamos ayuda o tu mismo en algún momento de tu vida también podrás brindar ayuda.
Dany Zen
por Dany Zen | May 26, 2023 | Budismo y Meditación
Los reinos del samsara son lugares, pero también son experiencias individuales influidas por tu karma, que afectan tu percepción.
Los maestros nos dan un ejemplo a través de la siguiente enseñanza.
Imagina que reúnes a cada habitante de los seis reinos del samsara, a la orilla de un río.
Cuando le preguntas al humano qué es, te contestaría que quita la sed. Cuando le preguntas al animal, un pez, te contestaría que es su hábitat. El Dios te respondería que es un néctar divino. El Asura ve el río como un arma. El espíritu hambriento ve pus y sangre putrefacta. El habitante del infierno ve lava derretida.
El agua del río es la misma, pero todos la perciben diferente. Por lo tanto, la visión de cada uno de los seres es influida por su Karma.
Nuestro trabajo como practicantes es fortalecer nuestra práctica meditativa y espiritual para purificar esas visiones kármicas que alteran nuestra percepción. Este es un proceso similar a limpiar un cristal que está sucio o empañado, para ver las cosas claramente.
Acerca de Ucrania.
En la guerra suceden los peores actos, pero también a pesar de las circunstancias, también emergen acciones bondadosas, amorosos o compasivas.
Por tanto, no es necesario estar físicamente en el reino, sino que el reino se manifiesta a través de tu percepción y tú decides como actuar.
Eso me recuerda una extraordinaria película basada en un caso real llamada «Hasta el último hombre» (en inglés, Hacksaw Ridge). Es acerca de un soldado que fue enviado a la guerra, se negó a portar armas y se enfocó en ayudar al prójimo, te la súper recomiendo.
Dany Zen