Muchos de ustedes me han preguntado acerca de la Bibliografía que use para el curso online Budismo y Vida Plena, así como de las sesiones sabatinas de meditación.
En este post, te compartiré mis recomendaciones de los libros que te ayudarán a comenzar a recorrer el sendero Budista.
Pero antes de comenzar te comparto 3 tips para leer libros budistas.
Tip 1. Léelo con calma. Realiza una lectura previa del capítulo, página o verso, que vas a leer en ese día; analiza el texto y posteriormente léelo a detalle, re-leelo las veces que sea necesario para extraer su esencia. Ojo: Estos libros no se leen como una novela.
Tip 2. Medita en su significado. Dedica tiempo a extraer la enseñanza, sabiduría u objeto de meditación. Si algo no lo entiendes estudia, pregunta a tu maestro o medita en el concepto hasta que lo interiorices. Una vez entendido continúa con su lectura.
Tip 3. Crea un espacio de paz para la lectura. Por ejemplo antes de meditar puedes apartar 5, 10 o 15 minutos para leer y posteriormente comenzar con tu ritual de meditación.
Elige lo que sea mejor para ti, tus horarios y actividades, lo importante es que sientas que estás avanzando en tu bienestar.
Ahora sí, vamos a los libros que te recomiendo.
Libro 1. El Dhammapada.
Sinopsis: Esta obra contiene una serie de discursos que dio el Buda Shakyamuni, alusivo a sus incidentes y vivencias.
Dichos discursos fueron memorizados, por sus discípulos y posteriormente escritos en idioma Pali, en la actualidad son un total de 423 versos organizados en 26 capítulos.
Este libro forma parte de una enorme colección de sutras —discursos del Buda— llamada el Canon Pali o las Tres Canastas, que son fundamentales en las Escuelas del Budismo Theravada.
Existen muchas traducciones de este libro, la de Alberto Blanco es especialmente hermosa, viene acompañada de fotografías de la India y me maravillo la sabiduría de cada uno de sus versos que acarician lo poético.
Bibliografía: El Dhammapada. El camino de la verdad. Versión de Alberto Blanco. Fondo de Cultura Económica. 2da Edición.
Existe una versión gratuita online en el sitio del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), aunque le faltan los versos 20 y 21, es un lugar excelente para comenzar.
Libro 2. El Camino de Vida del Bodisatva de Santideva.
Sinopsis: Este libro fue la “tesis” de Santideva (S. VIII d. de .C), para graduarse de la Universidad Budista Nalanda en la India.
Santideva fue un monje-estudiante retraído víctima de bullying por parte de sus compañeros en la universidad, pues daba una imagen de holgazán.
Sus compañeros organizaron un evento para ponerlo en ridículo frente a todo el alumnado, y demostrar que no debería pertenecer a tan prestigiosa universidad.
Llego el día, subió al escenario y pregunto a su audiencia: «quieren mi comentario acerca de una enseñanza o escuchar algo nuevo», por supuesto todos pidieron algo nuevo.
Dejó perplejos a todos por su elocuencia y sabiduría, dicho discurso es este libro.
Es una obra clásica para el estudio del Budismo Mahayana.
Este libro me lo regalaron el día que vino S.S. el Dalai Lama a México un 14 de octubre de 2013.
Desde ese entonces comencé con su lectura la cual me cautivó y sembró en mí la semilla de la búsqueda del entendimiento de la Bodichita.
Hoy lo estoy volviendo a leer con la Sangha de Viajeros Espirituales; me llena de gozo seguir recibiendo sus mensajes y enseñanzas.
Este libro también está estructurado en versos en los cuales podrás meditar.
Bibliografía: Camino de vida del Bodhisatva. Santideva. Editorial Casa Tíbet México. 1ra. Edición. 2013.
Libro 3. Visión y transformación de Sangharákshita.
Sinopsis: Esta obra resume de una manera magistral el Noble Sendero Óctuple, es decir, el adiestramiento que nos recomendó el Buda para que logremos la iluminación.
Sangharákshita es el fundador de la Orden Budista Triratna a la cual pertenece el Centro Budista de la Ciudad de México, en el cual inicie mis primeros estudios budistas en el año 2008.
Esta escuela se centra principalmente en el estudio del Budismo Theravada.
Con este libro me quedaron claros cada uno de los caminos del Noble Sendero Óctuple, te lo recomiendo, pues es fundamental que estudies este sendero y de esta manera puedas practicarlo.
Nota: En caso de no poderlo adquirir online, te recomiendo darte una vuelta a la librería del Centro Budista de la Ciudad de México, en la Calle de Jalapa #94 en la Colonia Roma.
Me encantará leer tus opiniones y aprendizajes de estos libros.
Era muy común que el Buda, en sus discursos hablara de cuestiones éticas y morales, las acciones virtuosas, el karma, el renacimiento, los seis reinos, usando múltiples ejemplos.
Sin embargo, cuando se le preguntaba acerca del Nirvana o los seres iluminados, poco o nada decía ¿por qué?
En este post expondré mi análisis y descubrimientos a este cuestionamiento.
Espero te sirva como guía y motivación para continuar con tu práctica espiritual.
Samadhi es traducido como «meditación correcta» pero también tiene los significados «estado fijo», «concentración en un solo punto» o «firme estado de atención en la realidad última».
En las recientes publicaciones hemos recorrido juntos el Noble Sendero Óctuple, el adiestramiento que nos recomienda el Buda para lograr la iluminación.
En este viaje hemos descubierto, que los ocho senderos no se avanzan uno tras otro, sino que es una espiral ascendente donde todos los caminos se entrelazan y se recorren simultáneamente.
La finalidad de separar las enseñanzas o conceptos, es que facilitan su entendimiento.
Dividir nuestro aprendizaje en partes ayuda con el proceso de asimilación y eventualmente con la práctica espiritual, las separaciones desaparecen.
Es parecido a armar un rompecabezas, los conceptos son las piezas, las enseñanzas son fragmentos que ya has armado pero que aún no forman el todo.
El rompecabezas terminado equivale al resultado de la práctica espiritual, ya no hay separaciones todo está unido.
Rompecabezas Buda de 1000 piezas. Foto cortesía de Marcela Quiroga.
El mismo Buda dio cientos de discursos, pero no los dio todos el mismo día. Desde que se iluminó, no paró de compartir hasta llegar a su vejez y eventualmente a su muerte.
Cuando hablamos de la budeidad todo está unido nada está separado, todo es «uno» eso es Samadhi, es decir, la visión perfecta ha triunfado.
Mi maestro me enseño que la separación del Samsara y el Nirvana sucede solo en la mente cambiante.
En el Budismo Bön, la tradición más antigua del Tibet, nos brinda las enseñanzas más elevadas llamadas Dzogchen o Gran Perfección.
En el Dzogchen a ese estado de no separación se le llama: «el estado natural de la mente» o «la mente natural».
Darte cuenta y mantenerte en ese estado, es el fin último de todas las enseñanzas Budistas.
El objetivo de cualquier práctica budista es acercarnos «al estado natural de la mente».
Todo lo que no es «la mente natural», es la mente convencional, es sinónimo de caos, confusión y por ende el sufrimiento en nuestra vida.
Al perderte en la experiencia, te confundes con el mundo; pero si permaneces en la naturaleza de la mente, no encontrarás preguntas qué hacer o contestar.
El Buda en este séptimo sendero nos invita a desarrollar la atención consciente, atención plena o como usualmente se le conoce en occidente: mindfulness.
Es por eso que en el post del día de hoy te compartiré los elementos para que tengas una vida con atención plena, consciente y feliz.
La atención consciente te ayudará a no culparte del pasado y a no preocuparte excesivamente por el futuro.
En su idioma original la atención consciente, también significa «memoria» o «recuerdo».
Si pensamos en espiral la atención consciente tiene varios niveles. Por ejemplo:
Estar atento a los objetos a tu alrededor.
Estar atento al momento presente.
Estar atento a lo que estás sintiendo.
Estar atento a la postura de tu cuerpo.
Estar atento a tus sentidos.
Estar atento a tus pensamientos.
Estar consciente de estar consciente.
Recordar que debemos tener la atención consciente, en todo momento, es importante. Tener en la memoria las enseñanzas de nuestros maestros, es fundamental.
En el Budismo Zen de Japón existe una tradición llamada la «ceremonia del té». Donde algo tan simple como tomar té, se vuelve un práctica espiritual profunda.
El proceso comienza desde servir el agua para tu té, con conciencia plena;
colocar las hierbas que llevará tu té, con conciencia plena;
poner la jarra a calentar, con conciencia plena;
esperar a que se caliente el agua, con conciencia plena;
servir el té en tu taza, con conciencia plena;
llevar tu taza a la mesa, con conciencia plena;
sentarte en la silla, con conciencia plena;
agarrar la taza para llevarla a tu boca, con conciencia plena;
degustar el té, con conciencia plena;
dejar la taza nuevamente en la mesa, con conciencia plena.
La ceremonia del té es un ritual de atención consciente. Te invito a que cada actividad que realices lo hagas como un ritual en conciencia plena.
El proceso opuesto a la ceremonia del té, sería que mientras estamos en el proceso de preparación, estamos enviando mensajes desde el celular; que escuchemos una canción que lleve nuestra mente a otro lugar, cuando la mente regresa vas a tus redes sociales, es decir, falta de atención.
El mindfulness no se hace solo sentado, se hace todo el tiempo, en todo momento y en todo lugar.
La atención consciente es esencial para todo proceso de meditación y otro aspecto de unificación del Noble Sendero Óctuple.
En lo personal te puedo compartir que es fundamental para prácticas que requieren mayor compromiso tal como el Yoga de los Sueños.
La atención consciente se debe ir desarrollando con pasos de bebé, es decir, poco a poco, con esfuerzo y con paciencia.
Todos los sábados a las 7 am hora de la Ciudad de México, nos reunimos en comunidad para hacer práctica de meditación y atención consciente, te invito a unirte.